- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
El HMS St Vincent fue el buque líder de su clase de tres acorazados construidos para la Royal Navy en la primera década del siglo XX. Después de su puesta en servicio en 1910, pasó toda su carrera asignado a la Home y a la Grand Fleet, a menudo sirviendo como buque insignia. Además de participar en la Batalla de Jutlandia en mayo de 1916, durante la cual dañó un crucero de batalla alemán, y la acción inconclusa del 19 de agosto varios meses después, su servicio durante la Primera Guerra Mundial generalmente consistió en patrullas de rutina y entrenamiento en el Mar del Norte. El barco fue considerado obsoleto después de la guerra y pasó a la reserva y se utilizándose como barco escuela. El St Vincent se vendió como chatarra en 1921 y se desguazó al año siguiente.
El diseño de la clase St Vincent se derivó del de la anterior clase Bellerophon, con cañones más potentes y ligeros aumentos en tamaño y protección. El St. Vincent tenía una longitud total de 163,4 m, una manga de 25,6 m, y un calado normal de 8,5 m. Desplazaba 20.000 toneladas con carga normal y 23.200 toneladas a plena carga. Su tripulación contaba con 756 oficiales y marineros en 1911 que aumentaron a 835 en 1915.
Aparato propulsor
El St Vincent estaba propulsado por dos conjuntos de turbinas de vapor de accionamiento directo Parsons, cada una de las cuales impulsaba dos ejes de hélice utilizando el vapor proporcionado por 18 calderas Babcock & Wilcox que quemaban carbón. Las turbinas tenían una potencia nominal de 24.500 caballos de fuerza en el eje daban al barco una velocidad máxima de 21 nudos (39 km / h; ). Durante sus pruebas en el mar el 17 de diciembre de 1909, el buque alcanzó una velocidad máxima de 21,67 nudos (40,13 km / h) St Vincent llevaba suficiente carbón y fuel oil para darle un alcance de 6.900 millas náuticas (12.800 km) a una velocidad de crucero de 10 nudos (19 km/h).
Armamento y protección
La clase St Vincent estaba equipada con diez cañones Mk XI de 305 mm en cinco torretas de dos cañones, tres a lo largo de la línea central y las dos restantes como torretas laterales. El armamento secundario, o antitorpedo, constaba de veinte cañones Mk VII de 102 mm. Dos de estos cañones se instalaron cada uno en los techos de las torretas de la línea central delantera y trasera y las torretas laterales en montajes sin blindaje, y los otros diez se colocaron en la superestructura. Todos los cañones estaban en monturas individuales. El barco también estaba equipado con tres tubos lanzatorpedos de 450 mm, uno en cada costado y el tercero en la popa.
Los acorazados de la clase St Vincent estaban protegidos por una cintura acorazada de 254 mm en la línea de flotación que se extendía entre las barbetas de los extremos. Sus cubiertas tenían un grosor de entre 19 a 76 mm y las partes más gruesas protegían el sistema de dirección en en la popa.
Modificaciones
Los cañones en el techo de la torreta delantera se quitaron en 1911-1912 y el par de cañones delanteros superiores en la superestructura se quitaron en 1913-1914. Además, se instalaron escudos de armas en todos los cañones de la superestructura y la estructura del puente se amplió alrededor de la base del mástil del trípode delantero. Durante el primer año de la guerra, se instaló un director de control de fuego en lo alto del mástil trípode delantero. Aproximadamente al mismo tiempo, se reconstruyó la base de la superestructura delantera para albergar 4 cañones de cuatro pulgadas y se quitaron los cañones de la torreta, lo que redujo su armamento secundario a un total de catorce cañones. Además, se agregaron un par de cañones antiaéreos (AA) de (76 mm.
Se agregaron aproximadamente 51 toneladas de hierro a la protección después de la Batalla de Jutlandia. En abril de 1917, el St. Vincent montó 13 cañones anti torpederos de cuatro pulgadas, así como un cañón antiaéreo de cuatro pulgadas y uno de tres pulgadas, y el barco se modificó para operar un globo cometa casi al mismo tiempo. En 1918 se instaló un telémetro de ángulo alto y se retiró el tubo de torpedo de popa antes del final de la guerra.
Características generales
Desplazamiento 20.000 t
Eslora 160,00 m
Manga 25,10 m
Calado 9,40 m
Armamento
• 10 cañones de 305 mm
• 20 cañones de 101 mm
• 4 cañones de 47 mm
• 3 tubos lanzatorpedos sumergidos de 457 mm
Propulsión
• 4 Turbinas Parsons
• 4 hélices
Potencia 24 500 Cv.
Velocidad 21,00 nudos
Autonomía 6900 millas a 10 nudos
Tripulación 756
Comentarios
Publicar un comentario